viernes, 28 de diciembre de 2012

RECONOCEN A MUJERES DE LA MCLCP-LAMBAYEQUE QUE
CONTRIBUYERON A LA EQUIDAD DE GÉNERO

El Gobierno Regional de Lambayeque a través de la Gerencia Regional de Programas Sociales, entregó reconocimiento a personalidades e instituciones que han promovido la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y transversalidad de género en las políticas públicas en la región.
Fueron distinguidas con este reconocimiento, oficializado mediante resolución gerencial regional  N°009-2012-GR-LAMB/GRPS,  la Lic. Yolanda Díaz Callirgos, coordinadora de la MCLCP- Lambayeque y la Lic. Magdalena Santa María, representante de Mujeres Azucareras, coordinadora de Adoscil y miembro del Comité Ejecutivo de la MCLCP-Lambayeque.
La emotiva ceremonia se realizó el día jueves 27 de diciembre del 2012, en el auditorio de la sede institucional y estuvo presidida por el Gerente Regional de Programas Sociales, Víctor Torres Anaya.
La Lic. Yolanda Díaz, coordinadora de la MCLP-Lambayeque, recibe diploma de reconocimiento de manos del Dr. Victor Torres, Gerente Regional de Programas Sociales-
 Foto: Archivo-Gobierno Regional-Lambayeque


La Lic. Magdalena Santa María, coordinadora de ADOSCIL, recibiendo diploma de reconocimiento
Foto: Archivo-MCLCP-Lambayeque
 

jueves, 20 de diciembre de 2012

REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA MCLCP- LAMBAYEQUE
04 DE DICIEMBRE DEL 2012


REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA MCLCP- LAMBAYEQUE
13 DE NOVIEMBRE DEL 2012



jueves, 13 de diciembre de 2012

SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO
 Los integrantes del Comité Ejecutivo de la Mesa de Concertación Para la Lucha contra la Pobreza de la Región Lambayeque, conformado por representantes de las instituciones del Estado y sociedad Civil  colocaron en la agenda de su reunión (04 de diciembre del 2012), la situación de insalubridad y contaminación ambiental que vive la población de la provincia de Chiclayo a causa de las obras de saneamiento y alcantarillado que se vienen realizando, con la finalidad de generar acuerdos concertados que contribuyan a encontrar soluciones que mejoren la situación presente.
INSALUBRIDAD PUBLICA Y CONTAMINACIÒN: UNA SITUACIÓN QUE PREOCUPA
 La situación de insalubridad y contaminación que sufre la población en la ciudad de Chiclayo a causa de los problemas que tienen las obras de saneamiento y alcantarillado que  desde el mes de mayo vienen ejecutándose y que a la fecha no se han concluido. Esta situación  está generando malestar social, impotencia en los ciudadanos que no saben de quién es la responsabilidad y que  están experimentando las consecuencias en su salud y en el tránsito vehicular y peatonal que también pone en riesgo su vida.
La exposición de aguas servidas durante mucho  tiempo,  constituyen hoy un serio peligro para la salud  de la población, los olores fétidos y  el polvo contaminado  que producen y que  se esparce cada día en el ambiente, que luego se lleva en los zapatos a los hogares propagándose de este modo la contaminación.
Las campañas que se están haciendo contra el dengue, se ven fuertemente afectadas por esta situación, porque los focos infecciosos, los aniegos están a nuestra vista y por todas partes, contradiciendo los esfuerzos que el Estado esta haciendo para luchar contra esta enfermedad.   
Son diferentes los temas que están vinculados a la insalubridad pública: la presencia de la Sequia Cois y Pulén que afecta la  vida y la salud de las familias aledañas,   la contaminación del agua de los ríos a causa de la evacuación de las aguas servidas que se da en algunos  distritos, así como el desabastecimiento de agua potable que sufren algunas poblaciones y el consumo de agua  no tratada en muchos lugares de nuestra población rural.
Los representantes institucionales hicieron notar que toda esta situación es una bomba de tiempo para la proliferación de enfermedades infecto- contagiosas y epidemias más aún,   ante la llegada del verano y las probables lluvias que esta estación trae.
Frente a esta situación  los miembros del Comité Ejecutivo, llegaron en consenso a los siguientes acuerdos:
·         HACER UN LLAMADO A NUESTRAS AUTORIDADES PARA  QUE DECLAREN EN EMERGENCIA SANITARIA LA PROVINCIA DE CHICLAYO y se puedan hacer acciones en las que intervengan los distintos niveles de gobierno para la solución del problema de Insalubridad pública por obras de saneamiento.

En este momento es indispensable la coordinación interinstitucional  e intersectorial, la suma de esfuerzos, la cooperación que coloca al centro la persona humana, la vida, la atención a sus derechos y dignidad humana.

La Declaratoria de Situación de Emergencia  a Chiclayo es  para atender en forma inmediata esta situación que puede traer consecuencias lamentables si no se actúa a tiempo. 
·         Generar un espacio de diálogo  técnico para mejorar el proceso de planificación para el desarrollo y la culminación de las obras con presencia de actores claves de Estado y sociedad civil
·         Incorporar este tema en las  agendas institucionales de la sociedad Civil y del Estado  para romper con la indiferencia que no nos hace hacernos cargo de los problemas que afectan a la vida humana, y promover una participación activa y propositiva en la solución del problema.
·         Hacer un llamado a la población para actuar con responsabilidad, haciendo un manejo adecuado de los residuos sólidos, evitando arrojar basura  en las vías públicas y evitar de esta manera acentuar el problema de contaminación.

Estuvieron presentes los representantes de las siguientes instituciones:

Universidad Particular Señor de Sipán
Representante de las ONG’s
Federación Regional de Sectores Populares
Universidad Particular de Chiclayo
Gerencia Regional de Programas Sociales
CGT- Lambayeque
ADOSCIL
Universidad Pedro Ruiz Gallo
FIAPAM
Gerencia Regional de Agricultura
Past- coordinador de la MCLCP-Lambayeque
FEDECCAL
Colectivo de Mujeres
Defensa Civil y Seguridad Ciudadana Regional
Coordinadora MCLCP-Lambayeque
Sociedad de Industrias-Chiclayo

lunes, 29 de octubre de 2012

Nota de Prensa
Encuentro Regional de Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
 METAS REGIONALES CONCERTADAS AL 2014:
OPORTUNIDAD PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA


El día martes 30 de Octubre del 2012, se realizará en Chiclayo el  Encuentro de Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza en la región Lambayeque, espacio que reunirá a  representantes del Estado y la sociedad civil con la finalidad de analizar el nivel de avance en el cumplimiento de las Metas Regionales Concertadas al 2014, que fueron suscritos por todos los candidatos al gobierno regional en el 2010 y que luego fueron asumidos por el actual gobierno regional en el plan de desarrollo concertado.
 Han pasado dos años desde que las Metas Regionales se acordaron para luchar contra la pobreza, representando el mayor consenso en la historia de la región, involucrando al número más amplio de actores públicos y privados, así como a la sociedad civil. ¿Cómo estamos en el 2012? y ¿cuáles son los desafíos y las prioridades?, son las preguntas que serán resueltas en el Encuentro Regionales de Mesas de Concertación, que tendrá lugar en el Gloria Plaza Hotel desde 8: 30 a.m hasta 6: 30p.m

Metas Regionales Concertadas:

Las Metas Regionales consensuadas que deben cumplirse al 2014 buscan reducir la mortalidad neonatal de niños y niñas de menos de un mes (de 13 a 9 muertes por mil nacidos vivos), la mortalidad materna (de 18 casos a 13), el embarazo adolescente (de 13.5% a 5), la prevalencia de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años (de 16% a 12%), la prevalencia de anemia en menores de 36 meses (de 30.8%, al 12%), las brechas de matrícula en educación inicial (de 70.9% a 85.4) y mejorar los logros de aprendizaje. En el ámbito del desarrollo rural, las metas giran en torno a la reducir la pobreza rural de 31.8% a 24% en el 2014, así como la promoción y el apoyo del pequeño productor. En el tema del buen gobierno, los acuerdos establecidos buscan aumentar la participación de la sociedad civil en el proceso del presupuesto participativo, así como mejorar los mecanismos de audiencias públicas, el portal de transparencia y la promoción de la ética pública.  En el último eje del acuerdo está asociado con el tema de la gestión de riesgos y de desastres se pretende lograr implementar un sistema regional de alerta temprana para reducir la vulnerabilidad de las personas frente al Fenómeno El Niño y otros eventos natural, entre otras medidas.
 En el Encuentro se darán cita el vice-presidente Regional, Juan Pablo Horna, el Lic. Hermitanio Medina de la Gerencia Regional de Educación, el Lic. César Medina, de la Gerencia Regional de Salud, la Sra. Aydeé Amasifuen, de la Gerencia Regional de Agricultura, el Sr. Carlos Balarezo de Defensa Civil del Gobierno Regional y Martha Ynami de Gerencia Regional de Programas Sociales, así como también representantes de la sociedad civil.
 En el Encuentro se espera también, que tanto autoridades regionales y locales, así como la sociedad civil reafirmen sus  compromisos para alcanzar las Metas y redoblen los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los/as lambayecanos.

Chiclayo, 28 de Octubre del 2012
Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza
Región Lambayeque
Informes en:
Teléfono: 074- 226571
RPM: #791750 /979922909

Agradecemos su difusión

miércoles, 10 de octubre de 2012


CONFERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL LAMBAYEQUE
XII COREDES
Fecha: 11 de Octubre del 2012
Lugar: SENCICO (Carretera Pimentel)
Hora: 8:30 a.m a 5: 00 p.m
Organiza: ADOSCIL-Lambayeque



viernes, 5 de octubre de 2012


   MCLCP- LAMBAYEQUE ORGANIZÓ
 FORO SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE
 
 
En el marco de la Semana Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente y por el Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza organizó el Foro: “Uniendo Voces para la prevención del Embarazo Adolescente” .La actividad fue organizada en coordinación con el Instituto Nacional de Paternidad Responsable (INPPARES), el Espacio Regional de Organizaciones Juveniles (EROJ) y Amnistía Internacional.
El embarazo adolescente es un problema de salud que requiere políticas públicas con enfoque integral (especialmente de derechos humanos) que tome en cuenta la realidad de cada región en el Perú, ya que afecta la calidad de vida de los menores y tiende a reproducir el círculo de la pobreza. Así coincidieron en señalar representantes del Estado y la sociedad civil que participaron en el foro.
El foro se realizó en Chiclayo, el lunes 24 de septiembre en el auditorio de la Mesa, participaron Rocio Gamonal de la Gerencia Regional de Salud, quién disertó sobre los avances y los retos que implica el embarazo adolescente en la región Lambayeque.
Gamonal informó sobre las estrategias que la Gerencia de Salud ha implementado en la región para prevenir el embarazo en jóvenes menores de 19 años, tales como servicio diferenciado, educación a través de pares, horas diferenciadas para la atención a jóvenes, etc.
Sin embargo, la especialista anotó que aún no logra reducir la tasa de embarazo adolescente debido a factores sociales, culturales y económicos.
Por su parte, el Dr. Edwin Huanca, Decano del Colegio Médico de Lambayeque, sostuvo que este problema se debe principalmente a la desestructuración de la familia debido a la desatención de sus hijos (por exceso de trabajo, exceso uso del televisor, etc.).
Deysi Roncal, representante de INPPARES agregó que las mujeres que tiene menos educación son más propensas a embarazos a temprana edad, en tanto que Angela Zorrilla, del Colegio de Obstetras alertó que el embarazo adolescente es un hecho violento, ya que no solamente genera un problema para la adolescente, sino también para la comunidad.
Jorge Trefogli, de Amnistía Internacional, comentó que existe poca cooperación entre las instituciones para trabajar este tema tan sensible, especialmente por parte del sector educación. Indicó que se hace necesario el diseño de políticas públicas flexibles con enfoque de derechos humanos y que se adecuen a la diversidad cultural y de las familias.

Precisó que para ello es necesario un buen diagnóstico y sobre todo mayor presupuesto para atender esta agenda, especialmente en el tema de educación sexual, por su parte Lucía Chanamé, de Foro Salud. quién realizó la última intervención, manifestó que es el tema del embarazo adolescente es un problema de salud pública donde todos somos responsables.
En esta jornada participaron jóvenes, también se precisó que el rol de los medios de comunicación es informar oportunamente y responsablemente sobre la salud sexual y reproductiva que incida en la prevención del embarazo adolescente y en la promoción de una vida sana.
 

 


viernes, 7 de septiembre de 2012

LAMBAYEQUE: SE CONSTITUYÓ LA RED DE ASISTENTES TÉCNICOS EN PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El día 15 de Agosto, en la ciudad de Chiclayo se conformó, con la participación de 14 representantes de instituciones, la Red de Asistentes Técnicos en Presupuesto por Resultados (RAT) de Lambayeque. La constitución de la RAT constituye un avance importante en el proceso de promover una gestión pública orientada a resultados en la región Lambayeque.


La Red de Asistentes Técnicos en Presupuesto por Resultados-RAT- Lambayeque se constituyó con el objetivo de promover el desarrollo de capacidades para una gestión pública basada en resultados. La Red está integrada por Martha Ynami de la Gerencia de Programas Sociales del Gobierno Regional de Lambayeque, Estuardo Díaz, de la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional de Lambayeque, Pedro Merino de la RENIEC, Aydee Amasifuen de la Gerencia Regional de Agricultura, Dennie Rojas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, César Cortez del Espacio Regional de Organizaciones Juveniles, Luis Castañeda del Proyecto Pro-Gobernabilidad, Agusto Saldarriaga y Jorge Garaycochea de Asociación Solaris, Magdalena Santa María de ADOSCIL, Flor Vásquez de FIAPAM, Leonor Torres del Ces "Solidaridad", Yolanda Diaz y Sonia Arteaga de la MCLCP- Lambayeque.
En la reunión de constitución los integrante de la RAT- Lambayeque eligieron un Comité Coordinador, siendo elegida como coordinadora Lic. Yolanda Díaz. Integran también este comité Pedro Merino-RENIEC, Dennie Rojas- UNPRG y Augusto Saldariaga-Asociación solaris

viernes, 17 de agosto de 2012

REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DE LA MCPLCP- LAMBAYEQUE
14 de Agosto del 2012



ELIGEN A REPRESENTANTE DE LA ONG'S A MCLCP-LAMBAYEQUE

El Sr. Víctor Santa Cruz fue elegido representante de las organizaciones gubernamentales para participar en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la pobreza de Lambayeque.
En reunión que se llevó a cabo el día lunes 13 de Agosto, a las 4:00p.m en la que participaron alrededor de 15 representantes de organizaciones no gubernamentales que tienen trabajo de alcance regional se eligió a Víctor Torres como representante titular y como representante alterno, Leonor Torres
La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la pobreza promovió la reunión de las organizaciones no gubernamentales de la región con la finalidad de eligir a nuevo representante para participar en el Comité Ejecutivo Regional (CER) de la MCLCP-Lambayeque, debido a que el anterior representante, Francisco Pretell no le es posible seguir participando en las reuniones por razones laborales que lo llevan fuera de la región.
Es así que el día lunes 13 de Agosto, se llevó a cabo la reunión con las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) con el objetivo de designar  al  representante de las ONG’s siendo elegido como representante titular: Victor Santa Cruz de Imar- Costa Norte y como representante alterna Leonor Torres de Centro de Estudios Sociales "Solidaridad".

viernes, 13 de julio de 2012


SE INSTALA MCLCP- del distrito de Incahuasi
Se instala Comité Ejecutivo y se elige coordinador


Juramentación de la Coordinadora, Señora Lidia Sánchez y del Señor Salvador Reyes, coordinador alterno de la MCLCP- del distrito de Incahuasi.


En el local comunal del distrito de Incahuasi se llevó a cabo la reunión de reinstalación de la MCLCP- del distrito de Incahuasi el día 12 de julio del 2012 a las 10: 00 a.m
Con la participación de las principales instituciones de la sociedad civil y del Estado del distrito de Incahuasi se procedió a la elección del coordinador de la Mesa y del coordinador alterno, siendo elegidos por consenso:
La Señora Lidia Sánchez Céspedes Inés,como coordinadora la de la Mesa de Incahuasi y el Señor, Salvador Reyes Sánchez como coordinador alterno.

Se acordó que uno de los temas centrales del trabajo de la MCLCP del distrito serán los/as jóvenes (de 15 a 24 años de edad).


Juramentación del Comité Ejecutivo de la MCLCP- del distrito de Incahuasi, jueves 12 de julio del 2012, lugar, Casa Comunal


lunes, 25 de junio de 2012

SE REINSTALA MCLCP- del distrito de Pomalca.
Se instala Comité Ejecutivo y se elige nuevo coordinador


En el distrito de Pomalca se llevó a cabo la reunión de reinstalación de la MCLCP- del distrito de Pomalca el día 19 de junio del 2012. En dicha reunión estuvo presente el alcalde del distrito de Pomalca, Ing. Luis Orbegoso, la coordinadora de la MCLCP-Lambayeque, Lic. Yolanda Día y el ex- coordinador de la Mesa, Sr. Rubén Vásquez. La Coordinadora Regional de la Mesa señaló la importancia de reinstalar la Mesa de Pomalca y presentó además algunos datos de pobreza y de educación del distrito. Por su parte el Alcalde de Pomalca, manifestó que hace varios años había impulsado la formación del Mesa de Pomalca y que ahora su reactivación es una necesidad teniendo en cuenta la situación de Pomalca.
Con la participación de las principales instituciones de la sociedad civil y del Estado se procedió a la elección del coordinador de la Mesa y al coordinador alterno, siendo elegidos por consenso:
La señora Inés Chávez Quiroz,como coordinadora la de la Mesa de Pomalca y el Señor, Rubén Vásquez como coordinador alterno.

Juramentación de la nueva coordinadora de la MCLCP- Pomalca, Profesora Inés Chávez y del Sr. Rubén Vásquez como coordinador alterno.

viernes, 25 de mayo de 2012


NOTA DE PRENSA

La Gerencia Educativa Regional-Lambayeque presentó informe de evaluación educativa en comprensión lectora y matemáticas

PRESENTAN INFORME DE RESULTADOS CENSALES DE EDUCACIÓN DE  ESTUDIANTES 2011

La Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza-Lambayeque y la Gerencia Educativa Regional- Lambayeque realizaron el día martes 15 de Mayo un evento público donde la Gerencia Educativa Regional de Lambayeque presentó públicamente el informe de Resultados Censales de Educación de Estudiantes- 2011.

La presentación del Informe estuvo a cargo del equipo técnico  de la GRE- Lambayeque y fue presidida por el Lic. Edilberto Bardales, Gerente Regional de Educación.  

Según el informe la región Lambayeque ocupa el octavo lugar en el país en logros de aprendizaje. Bardales indicó que las brechas entre las escuelas rurales y urbanas aumentaron, mientras que las brechas entre las escuelas no estatales y las estatales se mantienen. El gerente Bardales instó a brindar apoyo a los distritos que presentan bajos índices de aprendizaje como Santa Rosa, Nueva Arica, Incahuasi, Puerto Eten, Pítipo, Illimo, a fin de revertir la tendencia especialmente en matemáticas.

Por su parte, el antropólogo Pedro Alva quién fue comentarista del informe,  propuso la conformación de un Comité Multisectorial de Emergencia Educativa a fin de poder revertir la situación actual de la educación. De otro lado, el representante del SUTEP, Domingo Hurtado hizo hincapié en la necesidad de sensibilizar  y capacitar a los docentes para mejorar la calidad educativa. Por su parte, el Señor Hermitanio Medina del PELA (Programa Estratégico: Logros de Aprendizaje) anotó  que los resultados de la evaluación de estudiantes muestran que algunas escuelas rurales lograron los niveles más altos de comprensión lectora y de matemáticas respecto de otras. Según Medida este indicador sería uno de los indicadores por los cuales no se puede afirmar que la educación privada es mejor que la estatal. El Lic. Juan Carlos González de IPEDEHP, último comentarista del informe indicó que el informe de evaluación debe ser un mecanismo para mirar la realidad, aprender y mejorar. Precisó además que las causas de bajos niveles de aprendizaje se deben principalmente a un modelo monocultural y centralista en una realidad de diversidad cultural como es el Perú


Por último la Lic. Yolanda Díaz Callirgos, coordinadora de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Lambayeque manifestó que el informe de los resultados educativos de los estudiantes constituye una herramienta para evaluar los avances y las brechas de niños y niñas a fin de promover medidas y acciones para mejorar los aprendizajes de los educandos.

Cabe resaltar que el informe de evaluación de los estudiantes en comprensión lectora y en matemáticas permite ver los avances, las brechas en el aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de educación primaria y formular metas para mejorar la calidad de la educación.

Participaron en este evento los directivos de la UGEL de Ferreñafe, Lambayeque,  director de PRONAA, representantes del SUTEP, universidades, organizaciones agrarias, ONG especializadas en el tema educativo, investigadores y dirigentes de organizaciones comunales.
 
Chiclayo, 18 de Mayo del 2012
 
MESA DE CONCERTACIÓN DE 
LUCHA CONTRA LA POBREZA
MCLCP- LAMBAYEQUE

El Lic. Edilberto Bardales, gerente de la Gerencia Educativa Regional de Lambayeque  conjuntamente con su equipo técnico que conforman el Lic. José Manuel García y el Lic. Carlos Yampufé presentaron el informe de resultados de evaluación censal de estudiantes-2011


El panel de los comentaristas del informe estuvo dirigido por la Lic. Yolada Díaz Callirgos, coordinadora Regional de la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza- Lambayeque