viernes, 5 de octubre de 2012


   MCLCP- LAMBAYEQUE ORGANIZÓ
 FORO SOBRE EMBARAZO ADOLESCENTE
 
 
En el marco de la Semana Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente y por el Día Mundial de la Prevención del Embarazo Adolescente, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza organizó el Foro: “Uniendo Voces para la prevención del Embarazo Adolescente” .La actividad fue organizada en coordinación con el Instituto Nacional de Paternidad Responsable (INPPARES), el Espacio Regional de Organizaciones Juveniles (EROJ) y Amnistía Internacional.
El embarazo adolescente es un problema de salud que requiere políticas públicas con enfoque integral (especialmente de derechos humanos) que tome en cuenta la realidad de cada región en el Perú, ya que afecta la calidad de vida de los menores y tiende a reproducir el círculo de la pobreza. Así coincidieron en señalar representantes del Estado y la sociedad civil que participaron en el foro.
El foro se realizó en Chiclayo, el lunes 24 de septiembre en el auditorio de la Mesa, participaron Rocio Gamonal de la Gerencia Regional de Salud, quién disertó sobre los avances y los retos que implica el embarazo adolescente en la región Lambayeque.
Gamonal informó sobre las estrategias que la Gerencia de Salud ha implementado en la región para prevenir el embarazo en jóvenes menores de 19 años, tales como servicio diferenciado, educación a través de pares, horas diferenciadas para la atención a jóvenes, etc.
Sin embargo, la especialista anotó que aún no logra reducir la tasa de embarazo adolescente debido a factores sociales, culturales y económicos.
Por su parte, el Dr. Edwin Huanca, Decano del Colegio Médico de Lambayeque, sostuvo que este problema se debe principalmente a la desestructuración de la familia debido a la desatención de sus hijos (por exceso de trabajo, exceso uso del televisor, etc.).
Deysi Roncal, representante de INPPARES agregó que las mujeres que tiene menos educación son más propensas a embarazos a temprana edad, en tanto que Angela Zorrilla, del Colegio de Obstetras alertó que el embarazo adolescente es un hecho violento, ya que no solamente genera un problema para la adolescente, sino también para la comunidad.
Jorge Trefogli, de Amnistía Internacional, comentó que existe poca cooperación entre las instituciones para trabajar este tema tan sensible, especialmente por parte del sector educación. Indicó que se hace necesario el diseño de políticas públicas flexibles con enfoque de derechos humanos y que se adecuen a la diversidad cultural y de las familias.

Precisó que para ello es necesario un buen diagnóstico y sobre todo mayor presupuesto para atender esta agenda, especialmente en el tema de educación sexual, por su parte Lucía Chanamé, de Foro Salud. quién realizó la última intervención, manifestó que es el tema del embarazo adolescente es un problema de salud pública donde todos somos responsables.
En esta jornada participaron jóvenes, también se precisó que el rol de los medios de comunicación es informar oportunamente y responsablemente sobre la salud sexual y reproductiva que incida en la prevención del embarazo adolescente y en la promoción de una vida sana.
 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario