miércoles, 13 de marzo de 2013

MCLCP- LAMBAYEQUE SE REUNIÓ CON FERNANDO BOLAÑOS, VICE-MINISTRO DE EDUCACIÓN
El viernes 8 de Marzo del 2013, la Coordinadora de la MCLCP- Lambayeque, Lic. Yolanda Diaz Callirgos, integrantes de la MCLCP y coordinadores de las Mesas Provinciales y Distritales, celebraron una reunión informativa sobre la situación de educación en el Perú.
La reunión fue una oportunidad para analizar la situación sobre la educación en el Perú, en particular en la región Lambayeque y de trazar los principales desafíos para lograr una educación de calidad.  El Vice-Ministro de Educación, Fernando Bolaños habló principalmente de las políticas que trabaja el Ministerio los cuales están inscritas en tres ejes fundamentales: 1) Mejorar los aprendizajes cerrando brechas, 2) Docentes (políticas de apoyo), 3) Cambios al interior del ministerio de educación.  Además señaló que están haciendo un diagnóstica de todas las UGEL’s a fin de tener una base de datos para realizar los cambios. De otro lado, manifestó que tienen una estrategia anti-corrupción fuerte, que consiste en simplificar procesos, mejorar los sistemas de sanción a los funcionarios.

El Vice-Ministro de Educación planteó luego algunos desafíos, donde se requiere la participación de todos:
LEER MÁS
 
a) Fortalecer los liderazgos de los maestros y autoridades (cómo lo logramos, potenciar el tema de los directores, capacidad de resolver conflictos), b) La articulación inter-sectorial e intergubernamental. “Hay Ugel’s que no tienen el enfoque ni la gente”, precisó, c)  Espacio aliados: COPARE, MCLCP, ONG’s, Foro Educativo, etc., d)  Priorizar sectores: rurales, pueblos jóvenes, alto andinos. “Se puede priorizar Incahuasi, Cañaris”, dijo Bolaños, e) Vigilancia de la ciudadanía. El tema de la organización de la comunidad. Cuando la comunidad está comprometida la escuela funciona, precisó. Es importante desarrollar masas críticas para generar cambios. Es importante formar cuadros anotó, f) Materiales educativos. Son buenos, solo que no se usan. Creo que falta la conectividad con la pedagogía agregó, g) La infraestructura. “Hay que distribuirla de manera más equitativa”. “Se va ser un censo y vamos a empezar a construir la infraestructura por los que más lo necesitan”. “No se puede construir ahora más colegios rurales sin vivienda para los profesores rurales”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario